¿El futuro de la enseñanza es móvil?
>
El aprendizaje móvil (m-learning o m-aprendizaje) lo describe como: aprendizaje usando dispositivos móviles (teléfonos, mp3, i-pod, …), aprendizaje mientras te mueves (en tren, en coche…), aprendizaje con tecnologías web móvil (Twiter, blog, flickr…), sin olvidar la movilidad del estudiante (usando su portátil en la cafetería, consultando su correo en el tren, usando simplemente el teléfono,…).
¿Cuál será el futuro de la educación? Si vamos a cambiar el futuro del aprendizaje, James afirma que necesitamos cambiar lo que hacemos, cómo lo hacemos y cuándo lo hacemos.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Sonia Mª Santoveña Casal (24 de octubre de 2009). ¿El futuro de la enseñanza es móvil? Sociedad y educación digital. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/u9wa
>Emilio, estoy de acuerdo en que se tendrán que seguir aumentando los recursos para facilitar la inmersión a la mayoría de la población.
>En mi opinión, el problema económico existe en los países en vías de desarrollo y en los ya desarrollados como España, en los que están quitando ayudas al estudio.
Ejemplo: Aquí, en España, si no nos otorgan la beca, tenemos que pagar un pastón por nuestra educación. En Uruguay no, ya que es gratuita.
Sub-ejemplo: Para yo poder acceder a la educación(a mis estudios) a través del ordenador, en bastantes lugares de España, he de comprarme con mi dinero un ordenador o portátil, sino me quiero quedar en el intento: Esta mañana fui a la biblioteca pública y tan sólo tiene 2 ordenadores para poner el pen-drive, los cuales ya estaban ocupados. Que vergüenza!
Aunque también podríamos concluir que España es esa excepción de Europa que todavía está en vías de desarrollo…eso también podría muy bien ser así.
UN SALUDO!
>Hola Sonia; tan sólo quería aportar ejemplos (como "excepción") al problema económico del que hablabais; un par de ejemplos como reflexión:
1. Aquí en España, los niños de primaria de escuelas públicas, todavía no disponen de un ordenador por alumno para empezar a utilizar internet, incluso, en mi comunidad, retiraron fondos para la educación; parece que vamos cada vez más hacia atrás. En Uruguay (país en vías de desarrollo y auténtica excepción y revolución mundial, sí). Reflexión: si seguimos así: ¿podría llegar a igualarse la escisión social? al menos en tema de información y/o conocimiento, en sólo algunos países en vias de desarrollo,claro. Voy a tratar de dejaros un enlace sobre este plan concreto del que os estoy hablando; (Plan Ceibal).
Otro ejemplo de reflexión(de la industrialización a la post-industrialización): el teléfono antes de ser digital era analógico; el paso de un modelo a otro en países desarrollados fue mucho más costoso que en países en vías de desarrollo, ya que en algunas zonas de esos países no hizo falta ninguna nueva instalación, porque sencillamente no existía.
Un saludo!
>El problema económico existe. Y siempre existirá. Sobre todo en los países en vías de desarrollo. Es evidente que aquellos que no pueden acceder, estarán en gran desventaja con los que acceden. Sin embargo, considero que a partir de la Web 2.0 se ha dado un paso más hacia la democratización de Internet. Antes sólo tenían posibilidad de publicar o desarrollar contenidos en red los expertos o los que tenían apoyo técnico, es decir dinero. Ahora, como es el ejemplo de los blogs, podemos crear contenidos, distribuirlos, compartirlos y comentarlos. Creo que es un gran avance.
>Hola Sonia, encuentro muy interesante el tema del E-learning, pero creo que a nivel de nuevos aprendizajes puede ser muy positivo, pero veo en la sociedad un desfase en el uso de esas tecnologías, por un lado esta el tema económico osea el coste tanto de los aparatos que se utilizan, como el coste de la utilización de Internet en cualquier parte. Por otro lado esta la falta de conocimientos de la utilización de esas tecnologías.